Se incrementarán desde los cuatro actuales para armonizar los protocolos de los ayuntamientos en un marco regional homogéneo
Se recomendarán medidas que mejoren la calidad del aire a los municipios de más de 50.000 habitantes
Se pretende situar a la Comunidad a la cabeza de las regiones europeas en el trabajo por una adecuada calidad del aire y cumplir los objetivos de la Agenda 2030
La Comunidad de Madrid aumentará de cuatro a seis los escenarios del Protocolo Marco de Calidad del Aire con el objetivo de armonizar los protocolos de los distintos municipios en un marco homogéneo para toda la Comunidad. Además, se aportarán recomendaciones de medidas que mejoren la calidad del aire a todos los municipios de más de 50.000 habitantes de la región.
El presidente de la Comunidad de Madrid, Ángel Garrido, ha presentado hoy al consejero de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, Carlos Izquierdo, en un desayuno informativo organizado por Executive Forum, en el que el consejero ha anunciado estas nuevas medidas medioambientales que pretenden situar a la Comunidad “a la cabeza de las regiones europeas en el trabajo para garantizar una adecuada calidad del aire”, ha afirmado Izquierdo.
El protocolo revisado contará con un nivel 5 de persistencia de los episodios de alta contaminación y un escenario 0 de normalidad, con una buena calidad del aire, pero incluyendo mecanismos de vigilancia ante posibles cambios. Por otra parte, las medidas destinadas a los municipios de más de 75.000 habitantes se aplicarán también en los de más de 50.000 habitantes.
En su intervención, ha pedido al Gobierno central que defina un índice Nacional del Aire “homogéneo y sencillo de entender para los ciudadanos” y ha enumerado algunas de las medidas del Ejecutivo autonómico para mejorar y controlar la calidad del aire, con herramientas como una nueva estación de calidad del aire en Cotos –la más alta de la región– y un convenio con AEMET (Agencia Estatal de Meteorología) para obtener datos en tiempo real y tener un mejor análisis de los contaminantes.
Éstas se suman a otras medidas, como la futura creación de 46.000 plazas gratuitas de aparcamientos disuasorios; el Plan Emite Cero de ayudas a la sustitución de vehículos de taxistas y transportistas; la línea de ayudas para la instalación de puntos de recarga rápida; las ayudas a la industria para su transición ecológica, sin que pierdan competitividad; o los programas de sustitución de calderas y de instalación de aislantes en viviendas.
“La política no consiste en prohibir o perjudicar a usuarios y fabricantes, sino en ayudar, en innovar, en investigar y en ir haciendo una transición razonable y sensata”, ha añadido el consejero, asegurando que la transición ecológica es “uno de los retos más importantes a los que nos enfrentamos”.