REPOR SALUD

Alergias, el incómodo visitante que viene a vernos y se queda

Banner Horizontal

Loading

Un reportaje de @juamma_alamo con fotos de @jesustroyano11o

Las alergias derivadas de las polinizaciones al aparecer   llegan para quedarse. Hay que aprender a vivir con ellas.

Advertisement

“Una alergia es un error del sistema inmunológico que hace que reconozcamos a sustancias que no son perjudiciales como si lo fueran”. Así de sencillo explica el Doctor Francisco Javier Seoane, responsable del área de Alergología del Hospital Severo Ochoa de Leganés la aparición de ese incómodo visitante que cuando llega a nuestra vida se suele quedar para siempre.

Y ese ‘siempre’ significa que “si hablamos de alergia como algo que no vamos a poder evitar, es difícil que un paciente se libere de la medicación”. Esta afirmación del doctor es relativa a las alergias al polen o a los ácaros.

No duda en aclarar que “si uno lo que tiene es alergia a una mascota, si la saca del entorno mejorará”. Asegura que aunque se posee medicación para rebajar estadísticamente la sintomatología del paciente “es difícil que lleguemos a que un paciente no tenga que tomar medicación alguna”.

Desarrollo de las alergias

Existen diferentes teorías al respecto del desarrollo de las alergias. La más “bonita” es la que ha simplificado que los mecanismos involucrados en la alergia tenían la misión originaria de defendernos de la parasitosis. “En el mundo desarrollado no hay parasitosis y una parte de nuestro organismo se queda sin función y la busca”.

“Hoy en día intentamos que el paciente haga su vida con las menores limitaciones posibles”

Es por ello que el gran avance de las alergias (del tipo que nos referimos en este reportaje) se está produciendo en el mundo desarrollado en el que las condiciones de vida han mejorado.

Evolución de la sociedad

El desarrollo social no permite ir hacia atrás aunque va ligado a una serie de problemas. La evidencia de que las alergias han crecido con ese desarrollo están ya sostenidas en estudios. Algunos de ellos revelan que sociedades menos desarrolladas tienen menos índices de alérgicos. La pregunta que deja el doctor Seonane en el aire: “¿Seríamos capaces de ir hacia atrás en el desarrollo?”.

Ese desarrollo es analizado por estudios científicos que  aseguran que hay más alergias (no nos referimos ni a ácaros ni alimenticias) en ambientes urbanos que rurales. Dentro de ello se sabe que “la contaminación afecta a las mucosas pero también que las partículas de diésel hacen de vehículo de los antígenos con más facilidad”.

Las menos limitaciones

Por ello, cuando el incómodo visitante viene a vernos, la Medicina actual tiene como objetivo que “el paciente haga su vida con las menores limitaciones posibles”.

Para ello es necesario someterse a las pruebas de diagnóstico que llegarán cuando, tras una primera evaluación del médico de Familia y distinga a una presunta alergia de otro tipo de sintomatologías parecidas, el especialista analice las pruebas a realizar que, según el doctor Seoane, son “muy rápidas, baratas y muy sencillas”. Si es que sí, paciencia y medicación sostenida.

El caso particular del doctor

El Doctor Francisco Javier Seoane es el responsable de Alergología del Hospital Severo Ochoa. A pesar de haber dedicado gran parte de su vida al estudio del área no ha quedado al margen de sufrir los síntomas de la alergia.

A los 52 años se le declararon los primeros síntomas. “Lo padecieron antes mis hijas que yo”. Su ejemplo es la evidencia de que “nadie esta libre de que en cualquier momento de su vida le pueda aparecer una alergia”. Reconoce que en este momento acude a las clínicas “bastante gente mayor que empieza con los síntomas a edades más acusadas”. Incluso no duda en asegurar que puede observarse algún caso de asma alérgico, llamado de debut, en personas mayores.

¡A tener muy en cuenta!

1.- Riesgos superados: Ya han pasado, sin problemas, los periodos de polinización de las cupresáceas y del platanero de paseo. Dos incómodos momentos para los que padecen ese tipo de alergias.

2.- Lluvia sanadora: Las intensas y prologandas lluvias de este año han evitado la suspensión del polen hasta el momento. Por ello los alérgicos han tenido un buen invierno y una buena primavera.

3.- Las alertas de Madrid: La zona centro de España padece cuatro grandes oleadas de alergias: cupresáceas (pasada), platanero de paseo (pasada), olivo y gramínea. Estas dos están aún por aparecer.

4.- Acudir al especialista: Aunque en la sanidad pública deberán pasar primero por el médico de familia, pero ante la duda de si se padece una alergia lo aconsejable es visitar al especialista clínico.

5.- Información al momento: Los que quieran estar enterados de los niveles de polen puede inscribirse en la web de salud de la Comunidad o pedir información en sanidadambiental.polen@salud.madrid.org

PUBLICIDAD

Secciones